Instituto InteramericanodeDerechos Humanos

Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos.

Quiénes somos

Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos. Facilita el diálogo entre los diversos actores del movimiento de derechos humanos y las autoridades estatales. No denuncia las violaciones a los derechos humanos, tampoco hace peticiones formales ni se pronuncia sobre el incumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados.
Misión
Misión
"Educar en derechos humanos y promover su respeto para contribuir a la consolidación de la democracia y la justicia en el ámbito interamericano"
Visión
Visión
Ser el referente interamericano en educación, promoción y capacitación especializada en derechos humanos, así como el centro de reflexión regional generador de pensamiento, acciones e investigación en este campo para incidir en su vigencia efectiva.
Lema
Lema
El lema del Marco Estratégico (ME) 2015-2021 -“Educando en derechos humanos, promoviendo su vigencia”- recalcó el papel del IIDH respecto a la educación y promoción de los derechos humanos.

Ejes transversales

En correspondencia con su política institucional, el IIDH aplica en su trabajo los siguientes enfoques transversales.
Interacción Sociedad Civil – Estado – Sector privado empresarial
Tradicionalmente se ha observado que, en la interacción entre las organizaciones de la sociedad civil y las entidades públicas, como fenómeno propio y específico del desarrollo social y político de cada país, hay tensiones y acercamientos que inciden – positiva o negativamente- en la realización, protección y promoción de los derechos humanos. En ese marco, el IIDH con su experiencia de cuarenta años, ha actuado como un reconocido interlocutor primordialmente entre las instancias estatales y la sociedad civil, generando espacios de diálogo proactivo reconocidos y legitimados en el ámbito político regional y legitimados.
Sin embargo, también observa que cada vez más se visibiliza en el debate académico y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos “el papel de las empresas como órganos especializados de la sociedad que desempeñan funciones especializadas y que deben cumplir todas las leyes aplicables y respetar los derechos humanos” (OACNUDH, 2011). 
Por lo tanto, ha decidido incorporar al sector privado empresarial en sus intervenciones en una triada de actores sociales que requieren el fortalecimiento de capacidades y sensibilidad para la protección de los derechos humanos. De acuerdo con los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, el IIDH entiende, que estos deben ser uno de los ejes centrales en las estrategias de cualquier empresa, independientemente de su tamaño y sector, especialmente cuando su actividad tiene impactos -directos e indirectos- en el medio ambiente y en los derechos y desarrollo de las poblaciones y grupos en mayor situación de vulnerabilidad. 
Por lo tanto, en adelante el IIDH se refiere como portadores de obligaciones a la institucionalidad pública y agentes estatales; y como portadores de responsabilidades a los actores de carácter privado, como el sector empresarial que, en el contexto actual, tienen gran capacidad e incidencia en la protección –o no- de los derechos humanos.

Prioridades estratégicas

Democracias auténticas, funcionales e incluyentes
A pesar de los avances en la transición democrática, entre los que se encuentran la consolidación de los procesos electorales y un más amplio reconocimiento de derechos, todavía se observan importantes déficits institucionales e, incluso, prácticas políticas autoritarias y corruptas que obstaculizan la consolidación del Estado social y democrático de Derecho en la región vaciando de contenidos la democracia y favoreciendo los retrocesos. Por lo tanto, es prioridad del IIDH promover el fortalecimiento de las democracias de manera que puedan ser catalogadas como auténticas, funcionales e incluyentes. 

Esto requiere la implantación de regímenes democráticos, con legitimidad tanto de origen como de ejercicio, que garanticen la participación política, especialmente de los sectores y poblaciones tradicionalmente excluidos; la plena vigencia del Estado de Derecho; y el buen funcionamiento de los poderes del Estado, con énfasis en el sector judicial, así como de los mecanismos e instituciones gubernamentales.

Desde esa perspectiva, un primer elemento de la participación política es la integridad electoral, la que requiere no solo de los mecanismos formales (periodicidad y regularidad de elecciones; conformación de organismos electorales; logística electoral eficaz y eficiente; educación cívica y partidos políticos que representen genuinamente los intereses de la ciudadanía que aglutinan, entre otros), sino también de la ampliación de la dimensión de la participación a aspectos que enfatizan su calidad (por ejemplo, la equidad, igualdad e inclusión en la contienda; una mayor y mejor observación nacional e internacional de elecciones; el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos; la ética tanto en los aspectos económicos como en la veracidad y sinceridad del discurso; el acceso a la información y condiciones para su difusión; el impacto de técnicas de sondeo de opinión pública como las encuestas, y la realización de debates con equidad o la participación de sectores específicos de manera inclusiva). En definitiva, también requiere que se implementen medidas de acción afirmativa para promover la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y otros grupos tradicionalmente excluidos, así como la generación de políticas públicas para erradicar la violencia política de género. 

Sin embargo, la participación política no se restringe a lo electoral, sino que incluye otras formas que den la posibilidad de pronunciarse acerca de asuntos de debate público y generar iniciativas de acción comunitaria, local, regional o nacional. Dichas formas de participación deben ir encaminadas a superar la exclusión, por lo que deben fundamentarse en un concepto de ciudadanía amplio, con el mayor grado posible de universalidad, incorporando reglas y procedimientos favorables e idóneos que reconozcan los derechos de las poblaciones y grupos en condiciones de vulnerabilidad. 

Por otro lado, las democracias deben reconocer el Estado de Derecho bajo su concepción más amplia que “incorpora elementos como el grado de desarrollo del régimen constitucional, las efectivas limitaciones al poder [a partir de una división efectiva de poderes con frenos y contrapesos], el sistema de derechos humanos, el sistema electoral efectivo, las leyes y mecanismos que protejan a las minorías y la presencia de una sociedad civil fuerte [activa y demandante]” 4 (Cordenillo y Sample, 2014). 

Asimismo, el Estado de Derecho y la democracia requieren instituciones sólidas y con capacidad para formular y gestionar políticas y bienes públicos estratégicos -ojalá sustentados en el EBDH- dirigidos a la satisfacción de necesidades concretas de la ciudadanía. Para ello, deben contar con marcos normativos adecuados y presupuestos suficientes y sostenidos. A su vez, el funcionariado público debe poseer los conocimientos y capacidades necesarias para ejercer su mandato con pleno respeto a los derechos humanos, la no discriminación y la igualdad.

Junta Directiva

La Junta Directiva está formada por doce personas integrantes de la Asamblea General. Se encarga de dar seguimiento a las resoluciones emitidas por esta Asamblea y supervisa y evalúa la ejecución de los programas y actividades del Instituto.
Thomas Buergenthal
Thomas BuergenthalPresidente Honorario (Estados Unidos)
Estudió en el Bethany College de Virginia Occidental (se graduó en 1957), y recibió el título de Profesor en Derecho en la Universidad de Nueva York en 1960, y los títulos de Maestro en Derecho y Doctor en Ciencias Jurídicas en derecho internacional por la Facultad de Derecho de Harvard.
Sonia Picado Sotela
Sonia Picado SotelaPresidenta Honoraria (Costa Rica)
Es una jurista, política y profesora universitaria de Costa Rica con una reconocida experiencia en el campo de los derechos humanos. Ha ocupado altos cargos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que incluyen: Directora Interna, (1983-1984); Directora Ejecutiva Adjunta, (1984-1987) y Directora Ejecutiva, (1987-1994) todas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Claudio Grossman
Claudio GrossmanPresidente (Chile)
Formación superior en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile en Santiago, donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en marzo de 1971, en agosto de 1980 obtuvo el Doctorado en Ciencias del Derecho (Doctor in de Rechtsgeleerdheid) en la Universidad de Ámsterdam
Wendy Singh
Wendy SinghVicepresidenta (Guyana)
Licenciada en Letras de University of the West Indies, Licenciada en Derecho de la Universidad de Londres y cuenta con una maestría en Derecho y Diplomacia, con especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Fletcher School of Law and Diplomacy.
Mónica Pinto
Mónica PintoVicepresidenta (Argentina)
Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, graduándose con un grado en 1975 y con un doctorado en 1983. Profesora de derecho internacional y de derecho internacional de los derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y jueza tanto del Tribunal Administrativo del Banco Mundial como aquel del Banco de Desarrollo Interamericano
Margaret Crahan
Margaret CrahanEstados Unidos
Senior Fellow at the Center for the Study of Democracy, Toleration, and Religion and Senior Research Scholar at the Institute for Latin American Studies at the School of International and Public Affairs, Columbia University. She received her doctorate from Columbia in history.
Renato Zerbini
Renato ZerbiniBrasil
Licenciado (1994) y Mestre (2000) en Relaciones Internacionales por la Universidade de Brasília – UnB; Licenciado (1995) en Derecho por el Centro Universitário de Brasília – UniCEUB; Doctor (2008) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid
Douglass Cassel
Douglass CasselEstados Unidos
Douglass Cassel is a Notre Dame Presidential Fellow and a Professor Emeritus of Law at the University of Notre Dame Law School. Cassel is a scholar, practitioner and commentator on international human rights law, specializing in issues of business and human rights, regional human rights systems, and international criminal.
Ricardo Pérez Manrique
Ricardo Pérez ManriquePresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Uruguay
Abogado uruguayo, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde enero de 2022.​ Anteriormente había sido juez de la propia Corte y ministro de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay.​
Julissa Mantilla Falcón
Julissa Mantilla FalcónPresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Perú
Realizó sus estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú y también se doctoró en la London School of Economics. Completó un estudio sobre la violencia sexual contra las mujeres durante los conflictos armados.